
Reino Unido : En el RU cuesta muy poco a las empresas despedir a un trabajador, eso facilita la movilidad de los trabajadores (de forma voluntaria o forzada).
Italia : Al contrario en Italia despedir trabajadores es muy difícil, y las empresas deben hablar con los sindicatos si quieren despedir más de cinco trabajadores a la vez. Los parados cobran un saldo durante sus dos primeros años de paro. Los italianos que tienen contratos temporales no cobran nada después de la expulsión
Francia : en Francia solo hay 35 horas semanal por trabajador, lo que permite que se crea más empleos. Además allí existe un contrato especial (muy contestado) que tiene un despido muy fácil, es un contrato para los jóvenes. Nicolas Sarkozy quiere someter una reforma permanente al mercado de trabajo.
En mi opinión, España tendría que seguir el modelo alemán, porque es el país cuyas medidas han tenido el mayor éxito, el paro ha reducido, la deuda pública es casi inexistente y ya el PIB aumenta. No creo que el ejemplo británico sea muy bueno, porque puede creer precariedad, el italiano me parece mejor (sobre este sujeto). El gobierno puede bajar las horas semanales de los trabajadores como hizo Francia, aunque ésta medida, no se ha revelado muy eficaz.
